viernes, 21 de marzo de 2014

PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO

PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO (área protegida) 












  1. Características 
  2. El Parque Nacional Lagunas de Montebello cuenta con 6 022 hectáreas de extensión. Fue creado el 16 de diciembre de 1959, para conservar los suelos, bosques y lagunas de este lugar y crear un centro turístico. Conformado por una gran variedad de fauna y flora en sus bosques, así como varias lagunas, cuya coloración impresionante en sus aguas van del verde al azul turquesa.
    El 27 de noviembre de 2003, el parque fue declarado también como sitio Ramsar en México.
    Ubicación
    El parque se encuentra dentro los límites de dos municipios, La Trinitaria e Independencia, en el estado de Chiapas, en las cercanías con Guatemala. Para acceder al lugar, se toma la carretera Panamericana saliendo de Comitán, rumbo a La Trinitaria. En el kilómetro 11 se toma la carretera fronteriza del Sur hacia el Este. También se encuentran abelardos
    Orografía
    Ubicado en la región de Los altos de Chiapas, a una altura de 1 500 msnm. Se observan desniveles en los que se forman las lagunas, de fondo agudo o semiplano. hay presencia de grutas y cavernas que retienen el agua de las lluvias.
    Clima
    Templado con lluvias todo el año. La temperatura promedio es de 18 °C.
    Flora
    La inspiración que provee la inigualable belleza de la zona de Montebello, no solamente se debe a los cuerpos de agua, sino a una pródiga vegetación entre la que sobresalen los altos ejemplares de pinos, encinos, liquidámbar; árbol que produce el estoraque o incienso americano, todos adornados con plantas epífitas, que crean maravillosos jardines colgantes.
    Fauna
    Algunos anfibios como la ranasapo y la salamandra. Entre los reptiles están la tortuga, algunas variedades de serpiente. Los mamíferos que se pueden observar en el lugar están conformados por especies comunes de la región. Hay venadoarmadillozorro cola blancaoso hormiguerotlacuache. Algunas especies en peligro de extinción como el puma y el jaguar. En cuanto a las aves, tanto de la región o migratorias, como el pato silvestre, la chachalaca, la paloma, y la ave de hermosas plumas, el quetzal.
    En la época de invierno sobre los caminos se puede admirar como se va desalojando la niebla y se observan a simple vista una gran inmensidad de Telarañas en el Rocio de la mañana y claro las mismas arañas(nephilas), y su gran variedad en tamaños.

    Factores abióticos y abióticos
    Abióticos:suelo,tierra,aire,agua,piedras,etc
    Bióticos: anfibios,serpientes,venado,armadillo,zorro,tlacuache,jaguar,puma,avez,humanos,arboles y plantas.



  3. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA 

  4.      
















  5. ÁREA PROTEGIDA
    (PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO)


    FACTORES BIÓTICOS
    plantas y arboles 

    salamandra

    ser humano

    puma

    flores 

    FACTORES ABIÓTICOS
    construcciones y cemento

    agua  y temperatura 

    lanchas y madera 

    suelo,rocas y piedras 

    sol y aire 



  6. Cadena trófica 

  7. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


  8. PINOS
    ENCINOS
    VENADO
    PUMA
    QUETZAL
    TAMAÑO
    30 a 40 m de altura
    30 m
    2.35 m
    140 a 230 m
    1 m
    DENSIDAD DE POBLACIÓN
    271592.92 m²
    14229703.22
    240
    180
    50
    NATALIDAD
    0.42 %
    22.13%
    15%
    25%
    13%
    MORTALIDAD
    3 por cada pino
    5 por cada encino
    4 por cada  venado
    3 por cada puma
    2 por cada quetzal
    MIGRACIÓN


    No migra
    No migra
    No migran
    CRECIMIENTO POBLACIONAL
    1 cada 3 años
    4 cada tres meses
    6 cada mes
    5 cada 60 dias
    1 cada mes
    POTENCIAL BIÓTICO
    favorable
    favorable
    inestable
    inestable
    inestable
    RESISTENCIA AMBIENTAL
    Clima
    Suelo
    Clima
    Suelo
    Nutrimentos 
    Alimento
    Territorio
    Caza

    Alimento
    Territorio
    Caza

    Territorio
    Caza
    Alimento


  9. Biodiversidad













  10. Categoría de área protegida: 
  11. PARQUE NACIONAL

  12. CADENA ALIMENTICIA 

  13. Lagunas de Montebello (Características del  ecosistema y bioma)
    El parque nacional de lagunas de Montebello  reconocido como una de las áreas naturales  más hermosa de Chiapas toma su nombre de belleza de un complejo  hidrológico  enmarcado en  un paisaje boscoso
    Ubicado en una zona de relevancia estratégica  la frontera de México con Guatemala  que a la vez una región hidrológica  prioritaria de alta riqueza biológica Conserva una importante reserva forestal e hidrológica es reconocido  como área de mayor importancia para la conservación de las aves
    Las condiciones climáticas favorecieron la existencia de una vegetación exuberante inmersa en una serie peculiar de lagunas y corrientes subterráneas en terrenos calizos.
    La ocurrencia de al menos 50 cuerpos lacustres de distintos tamaños, formas y profundidades que ocasionan una variedad de colores, enmarca también la ocurrencia de diferentes formaciones vegetales, tales como el: Bosque de pino-encino y el mesó filo de montaña, este último que alguna vez se distribuyó en  áreas más extensas dentro del Parque. Igualmente, se ha reconocido la importancia de Montebello para las aves migratorias y residentes que usan la gran variedad de hábitats, Especialmente sus humedales reconocidos como un Sitio Ramsar, así como por ser el Refugio de numerosas especies de mamíferos pequeños, anfibios, reptiles e insectos .
    Flora
    La inspiración que provee la inigualable belleza de la zona de Montebello, no solamente se debe a los cuerpos de agua, sino a una pródiga vegetación entre la que sobresalen los altos ejemplares de pinos, encinos, liquidámbar; árbol que produce el estoraque o incienso americano, todos adornados con plantas epífitas, que crean maravillosos jardines
    Fauna
    Algunos anfibios como la rana, sapo y la salamandra. Entre los reptiles están la tortuga, algunas variedades de serpiente. Los mamíferos que se pueden observar en el lugar están conformados por especies comunes de la región. Hay venado, armadillo, zorro cola blanca, oso hormiguero, tlacuache. Algunas especies en peligro de extinción como el puma y el jaguar. En cuanto a las aves, tanto de la región o migratorias, como el pato silvestre, la chachalaca, la paloma, y la ave de hermosas plumas, el quetzal.



  14. INSTITUCIONES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 
  15. -PROFEPA
  16. -SEDUE
  17. -LGEEPA
  18. -SEDESMA
  19. -CONANP

  20. Lagunas de Montebello
    Los mayores problemas registrado las lagunas de Montebello son la basura registrada en menores cantidades, además de la falta de contenedores de basura para la misma.

  21. ACTIVIDADES QUE INFLUYEN EN EL IMPACTO AMBIENTAL LAGUNAS DE MONTEBELLO

    Ø  El agua  como uso agrícola e industrial. Con base en la composición del agua y en consecuencias de sus características, se puede clasificar para diversos fines, Según las necesidades y actividades antropogénicas,
    Ø  La presencia de lluvias y condiciones de vientos fuertes
    Ø  Una gran variedad de fauna silvestre. Entre los anfibios destaca la salamandra, , los sapos y las ranas arborícolas. Entre los reptiles
    Ø  sobresalen las tortugas, serpientes, lagartijas.
    Ø  En cuanto las aves destacan el pajuil, el pájaro carpintero, la chachalaca, la paloma de las blancas, patos migratorios y en la parte noroeste se encuentra el quetzal. Entre los mamíferos se encuentran el tlacuache, armadillo, tepezcuinte, el viejo de monte, el venado cola blanca, la zorra gris y el oso hormiguero
    Ø  Las diferentes descargas  de sustancias, químicas, orgánicas plásticos, plaguicidas, detergentes, sedimentos o materia suspendida, y partículas insolubles de suelo que enturbian el agua y que son la mayor fuente de contaminación.

    Ø  Es un agua libre de contaminantes que influyan en el desarrollo y crecimiento de los seres vivos que la habitan
  22. EFECTOS DEL IMPACTO AMBIENTAL  LAGUNAS DE MONTEBELLO
    Algunas de las consecuencias del impacto ambiental nos afectan a todos  como humanidad y a veces de manera diferente y permanente, por eso es que estos problemas deben ser problemas de todos, pues todos estamos involucrados en su solución o nos veremos afectados si persisten.
    cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad. Es un cambio originado por las emisiones de gases de efecto invernadero derivada de las actividades industriales, camiones, automóviles, etc. cambiando así la composición de la atmósfera y eso produce el cambio en el clima..
    Las especies dejan de existir de forma natural cuando no se adaptan más al medio en que viven, son incapaces de reproducirse y alimentarse. Ello puede ser consecuencia de diversos factores naturales. sin embargo con el desarrollo de la humanidad comenzó una nueva extinción, la principal causa de pérdida de biodiversidad. Ello puede ser consecuencia de diversos factores naturales. sin embargo con el desarrollo de la humanidad comenzó una nueva extinción, la principal causa de pérdida de biodiversidad.


  23. ACTIVIDADES CONTAMINANTES   LAGUNA DE MONTEBELLO

    Ø  Los nutrientes vegetales, que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas, que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas
    Ø  Los principales contaminantes del agua son: Los agentes patógenos, bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua, provenientes de desechos orgánicos. Los desechos orgánicos, que pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos
    Ø La lluvia disuelve los gases presentes en la atmósfera entre ellos: nitrógeno, oxigeno, dióxido de carbono y dióxido de azufre.

  24. EFECTOS DE CONTAMINACION LAGUNAS DE MONTEBELLO
    Ø  El problema de contaminación en el Parque Nacional Lagos de Montebello
    Ø  Desequilibrio natural por aportes excesivos de materia orgánica más la presencia de organismos unicelulares y algas microscópicas provenientes de aguas residuales sin tratar.
    Ø  La deforestación provoca erosión e incrementa la carga de sedimentos.
    Ø  Aportes excesivos de fertilizantes, agroquímicos y pesticidas.

  25. ACTIVIDADES QUE AYUDAN  A REDUCIR LA CONTAMINACION  (LAGUNAS DE MONTEBELLO)
    Ø  La regeneración del suelo, pues los suelos constituyen la fuente de donde los seres vivos terrestres obtienen su alimento, por lo que debe cuidarse
    Ø  El reciclaje de la basura es otra acción importante que se debe seguir para la conservación y el mejoramiento del ambiente.
    Ø  Si son sedimentos, reforestar, controlar las avenidas en el río y realizar prácticas de conservación de suelo.
    Ø  Si son aportes de materia orgánica por aguas residuales, instalación de plantas de tratamiento en donde se requiera.
    Ø  Si son agroquímicos y fertilizantes, mejorar las prácticas agrícolas hacia la sustentabilidad mediante la reducción de su uso.
  26. ACTIVIDAD 6
    RECUROS NATURALES  LAGUNAS DE MONTEBELLO
    Laguna de Montebello cuenta con  una llamativa presencia de las bromelias y las orquídeas conformadas por una gran variedad de sus bosques, así como varias lagunas, cuya coloración impresionante en sus aguas van del verde al azul turquesa. Montebello, no solamente se debe a los cuerpos de agua, sino a una pródiga vegetación entre la que sobresalen los altos ejemplares como:
    suelo
    Pinos,
    Encinos,
    Liquidámbar;
    Viento Natural
    Sol
    Tierra
    Árbol que produce el estoraque o incienso americano
    Plantas epífitas, que crean maravillosos jardines colgantes.
    Animales.
  27. ACTIVIDAD 7
    IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES  LAGUNAS DE MONTEBELLO
    Los seres humanos somos buenos para destruir pero no para construir, en este sentido es claro que es muy fácil destruir los recursos naturales pero cuesta mucho trabajo recuperarlos. El Parque Nacional Lagunas de Montebello es una región de gran importancia ambiental.
    Las causas que provocan la destrucción del bosque por ejemplo son: la tala, los incendios, la cacería, la contaminación, y en general las diferentes actividades productivas y de recreación que realiza el hombre. Entonces surgió la pregunta si es importante conservar los recursos naturales ya que los árboles nos dan oxígeno, si no tenemos recursos naturales  no abria vida ya que de ellos vivimos

  28. ACTIVIDAD 8
    DESARROLLO SUSTENTABLE  LAGUNAS DE MONTEBELLO
    La dimensión ambiental en el desarrollo sustentable cuida que el impacto de la actividad humana sobre un ecosistema no sea mayor a la capacidad natural que tiene éste de recuperarse. Construir para que las generaciones futuras puedan conocer el paisaje y seguir contando con los recursos naturales satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades.  es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende al incremento de las condiciones de vida de toda la población del mundo posibilidad de mantener procesos productivos y sociales durante lapsos generacionales, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos





  29.