lunes, 17 de marzo de 2014

AREA NATURAL PROTEGIDA SIERRA DE ALVAREZ


Actividades que influyen en el impacto Ambiental Sierra de Álvarez

-Cuando se quema el bosque. 
-Cuando tocas el claxon en el centro de la ciudad. 
-Cuando se elimina alguna especie animal puede repercutir en el sistema, en modo alimentario. 
-Cuando haces una casa en una zona protegida. 
-Cuando haces una casa muy cerca del mar. 
-Cuando arrancas el coche y sale mucho negro,toxico,cancerigeno.etc.

Efectos del Impacto ambiental sierra de Álvarez
contaminación de aguas por caudales de empresas : La contaminación de nuestro aire, agua y suelos por parte de la industria es una realidad que  un alto porcentaje de  la sociedad ha asumido como una realidad necesaria para que se genere un desarrollo económico.
*El efecto invernadero: El efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra. Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases. Al quedarse estos gases entre suelo y atmósfera, sin poder quedar liberados al espacio, el efecto producido a escala planetaria es muy similar al de un invernadero. 
*la pérdida de la biodiversidad: la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- que viven sobre el parque

ACTIVIDADES CONTAMINANTES DEL PARQUE SIERRA ÁLVAREZ

·        Tira de basura
·        Aguas negras que se tira por las personas
·        La deforestación por la empresa que se está realizando
·        Contaminación por los visitantes y sus automóviles


Efectos de la contaminación en el Sierra de Álvarez
Varias investigaciones apoyan la idea de que ciertas partículas del aire están alterando los patrones de lluvia. Aún cuando las partículas de aire forman el núcleo que atrae la humedad de las nubes y las convierte en gotas de agua, las partículas de hollín o carbón negro podrían ser tan diminutas que no producen gotas de agua lo suficientemente grandes como para que lleguen al suelo. Debido a que la lluvia es la que limpia a la atmósfera de agentes contaminantes, la visibilidad podría verse impactada de forma negativa.

*Actividades que ayudan a reducir la contaminación Sierra de Álvarez
-No tires basura
-No gastes el agua
-No quemar la basura, su combustión contamina la atmósfera.
-Utilizar fertilizantes orgánicos como el estiércol y composta y sólo en casos necesarios usar los inorgánicos en la menor cantidad posible.
-Recurrir a los métodos biológicos de control de plagas en lugar de pesticidas químicos que tienen sustancias tóxicas.
-No dejar basura en los lugares de trabajo.
-No permitir la acumulación de los desechos producidos por el ganado.
-Utilizar letrinas o retretes para no dejar los excrementos a flor de tierra.
-Controlar el uso de agua y sobre todo no regar con aguas negras los cultivos, ya que es peligroso para la salud.


PROBLEMAS AMBIENTALES

Entre los principales problemas ambientales destacan los siguientes:

-El cambio climático: de seguro que ya sabes qué es el efecto invernadero, ¿verdad? Entonces no hay mucha ciencia tras la explicación de que es el cambio climático. Se trata de una de las tantas consecuencias que trae consigo el efecto invernadero y, como indica el nombre, se trata de un desbalance en el clima del planeta.
-Adelgazamiento de la capa de ozono: ¿quién nunca escuchó hablar sobre la capa de ozono o sobre el agujero de la capa de ozono? Pues también existe un adelgazamiento de esta capa que trae consecuencias similares a las del agujero, las cuales incluyen cáncer de piel, de cataratas oculares y otras enfermedades; los cultivos se ven afectados por la radiación ultravioleta y los glaciares se derriten rápidamente. Recordemos, como ya dijimos antes, que para evitar problemas con la capa de ozono “hay que reducir a cero el uso de clorofluorocarbonos y de fungicidas de suelo”.
-Pérdida de biodiversidad: nuestro planeta es muy rico en biodiversidad. Existen millones de especies de animales y plantas, pero muchas de estas especies se han extinguido y otras tantas van por el mismo camino. Se trata, probablemente, del único problema ambiental que no es reversible, ya que cuando una especie se extingue no hay nada que se pueda hacer al respecto, al menos que exista algún proceso de ingeniera genética para clonar los miembros de dicha especie, pero de momento no se sabe nada al respecto. Algún consejos útiles para proteger la biodiversidad incluyen el no comprar animales en miras de extinción (o en peligro), comprar mascotas comunes como perros o gatos, ahorrar tanto en electricidad como en agua, mantener el ambiente lo más limpio y posible y sobretodo informar al resto de la gente para colaborar entre todos  
 


Biodiversidad Sierra de Álvarez



La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
La biodiversidad proporciona varios servicios, entre ellos la degradación de desechos orgánicos, la formación de suelo y control de la erosión, fijación del nitrógeno, incremento de los recursos alimenticios de cosechas y su producción, control biológico de plagas, polinización de plantas, productos farmacéuticos y naturistas, turismo de bajo impacto, secuestro de dióxido de carbono y muchos más.
Ejemplares:
Predominan los matorrales que se distribuyen en la mayor parte del centro, norte y oeste de la entidad; los bosques de encino y coníferas se localizan en las partes altas del centro y oriente; los pastizales se ubican en el oeste y en la porción este, en lo que corresponde a la región huasteca. Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26% del territorio.
En el matorral: tortuga, víbora de cascabel, halcón, calandria, liebre, gato montés, tlacuache, tejón y zorrillo. En la selva húmeda: iguana, jabalí, tepezcuintle, zorra, rana arborícola y salamandra. En los bosques de coníferas y encinos: cacomixtle, ardilla voladora, cotorra serrana. Animales en peligro de extinción: perrito de la pradera, águila, armadillo, venado y tigrillo.




Cadena alimentaria (= Cadena trófica)

Qué es la cadena alimenticia

Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del griego autós =sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).
Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.
Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).
Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.
En una cadena trófica, cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato anterior; y el productor la obtiene del sol.. De modo que la energía fluye a través de la cadena.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor 3ario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor 1ario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón:
a)Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento.
b)Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.
c)Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en a) y b).
d)Por tales motivos las redes alimentarias o tramas tróficas son más ventajosas que las cadenas aisladas.
Pirámides


Un concepto muy importante es el de biomasa. Un principio general es que, mientras más alejado esté un nivel trófico de su fuente (detrito o productor), menos biomasa contendrá (aquí entendemos por biomasa al peso combinado de todos los organismos en el nivel trófico). Esta reducción en la biomasa se debe a varias razones:
  1. no todos los organismos en los niveles inferiores son comidos
  2. no todo lo que es comido es digerido
  3. siempre se pierde energía en forma de calor
Sierra de Alvares
Ecosistemas y biomas
·         La capital del Estado de San Luis Potosí se encuentra a 424 km (262 min) al norte de la Ciudad de México, 540 km.
·         Fauna: podemos encontrar pájaros muy variados, desde tucanes y pericos en la Huasteca hasta los halcones peregrinos del altiplano o el águila real. Nos encontramos con venados, coyotes, linces y jaguares. Además de liebres, conejos y ardillones (solo por mencionar algunos).
·         Flora: Predominan los matorrales que se distribuyen en la mayor parte del centro, norte y oeste de la entidad; los bosques de encino y coníferas se localizan en las partes altas del centro y oriente; los pastizales se ubican en el oeste y en la porción este, en lo que corresponde a la región huasteca. Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26% del territorio.
·         La principal ciudad y motor económico de la zona es la  ciudad de rio verde.

·         El clima predominante es el seco estepario y templado lluvioso.


Servicios Ambientales de la  Área Natural de la Sierra de Álvarez
Esta región declarada como Área Natural Protegida, por decreto presidencial es el lugar en donde viven muchas familias.
Foto-Protegen   donde opera desde hace varios años la empresa CAL QUÍMICA MEXICANA, S.A. DE C.V., dentro de la zona que comprende la Sierra de Álvarez, que como ya se ha señalado, fue decretada como Parque Nacional, con la flora y fauna que se mencionaron en un post anterior.
Dicha empresa con sus operaciones y actividad que desarrolla ha provocado una serie de daños, tanto en el orden ecológico como el de salud público, al estimular el desarrollo de enfermedades en las vías respiratorias y en la piel de la gente que habita la zona.

-Regulan el clima y limpian el aire al nivelar la composición química de la atmósfera (oxígeno). Su sola presencia es un contraataque al calentamiento global y el cambio climático.

-Dan continuidad a los procesos evolutivos, la diversidad de especies y el patrimonio genético de la nación.
Venado de cola blanca, armadillo, coyote, zorrillo, jabalí, halcones, azules, víbora de cascabel, culebras y lagartijas.

-Protegen contra la erosión y controlan la sedimentación.  resguarda un régimen hidrológico favorecido por un sistema de cavernas de origen kárstico (calizo), por lo tanto su cercanía al municipio de la capital favorece la recarga de los mantos acuíferos que lo abastecen.
-Dotan de campo para la investigación científica y tecnológica.


CONVENIO UASLP CON CAL QUÌMICA MEX




CLASIFICACIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA DE LA SIERRA DE ALVAREZ
-ÁREAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
Decreto  de creación
Decreto de Creación: 7-abril-81 (zpf y rfs) Acuerdo de Recategorización: 07/ 06/ 2000
Superficie en ha
16,900
Ubicación
San Luis potosí
Municipios

Armadillo de los Infantes y Zaragoza





Niveles de Oraganizacion de la materia

Año
% zona
% area natural
Parque Uruawa
Sierra de Alvarez
2000
2600.00%
-4500.00%
hormigas
venados de  cola blanca
2002
5700.00%
-6400.00%
caracoles
coyotes
2004
4600.00%
-4800.00%
arañas
viboras de cascabel
2006
4600.00%
-7500.00%
sapos
culebras y lagartijas
2008
2700.00%
-6800.00%
mariposas
armadillos
2010
7600.00%
-7400.00%
mosquitos
halcones azules
2012
7500.00%
-6400.00%
zancudos
zorra
2014
8600.00%
-2000.00%
aves
aguila


 En la pirámide nos muestra cmo va incrementando o disminuyendo cada dos años animales de la zona y del área natural.

Cadena Trofica-Sierra de Alvarez




Cadena trofica-Parque urawa


Características

Especie
Cuadro de texto: Características de la población (Sierra de Álvarez)
Iguana


Jabalí

   Ardilla voladora

Venado

Zorrillo
Tamaño



 tiene 1,50 m de longitud
Longitud del cuerpo: 120 cm,Longitud de la cola: 22 cm,Alzada a la cruz: 65 cm
midiendo entre 14 y centímetros y de color café
Su tamaño es variable, siendo elalce el mayor
Mide 40 cm de cuerpo y otro tanto de la cola
Densidad o distribución

 son propias de zonas húmedas selváticasde Suramérica, Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. Viven normalmente en árboles, alrededor de 1,2 m sobre el suelo.
En diversos países americanos, como Perú, Argentina, Chile, Bolivia, México, Uruguay
Norte de Europa y Asia.
en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas. 
 principalmente en América
Natalidad

De 1 a 6, pero normalmente de 4 a 5 ejemplares.
pueden vivir entre 10 y 15 años en cautiverio
El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie
Las hembras mofetas tienen un período de gestación de 55 días y llegan a parir entre 1 y 10 crías.
Mortalidad

puede alcanzar los 20 años de edad en cautividad, pero lo normal es que en libertad sea de unos 10 ó 12 años como máximo.
su esperanza de vida es de tan solo seis años en la naturaleza
Muchos son cazados
Como alimento no es apetecido, quizá por el mal olor que despide; sin embargo, el coyote, gato montés, búho y gavilán lo cazan cuando escasea el alimento
Migración
Le gustan los lugares donde no llueva todo el año, prefiriendo los sitios templados, ya que huyen del frío, y buscan le época seca para su reproducción y para calentarse.
se encuentra en el norte de África y ha sido introducido en los Estados Unidos.



Crecimiento poblacional
Ya que la iguana no es agresiva, puede agruparse (hembras y machos) hasta 300 ejemplares de diferentes edades en una sola jaula, durante casi todo el año
 la densidad se estima entre 3,1 y 3,8 jabalíes por cada 100 hectáreas

en la actualidad superior a 3.500, y el número de ejemplares supera los 400.000 ciervos.

Potencial biótico
Son activas a temperaturas entre 26.7 y 42.4° C, su óptimo preferido se halla entre 29.5 y 39.5° C.
Sus hábitats predilectos son los encinares y los macizos forestales caducifolios o mixtos
Las ardillas voladoras bien cuidadas pueden llegar a los 15 años de edad
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio. 
Su rasgo característico principal es el fuerte y fétido olor que segregan sus glándulas anales.
Resistencia ambiental
Si presentase erosiones en la piel (hongos), se les podría curar con baños de cloro al 5% y en sus heridas se les puede poner “terramicina” para animales y un larvicida.
se adapta a todo tipo de hábitats siempre que disponga de una mínima cobertura y alimento
El calcio es especialmente importante para ellas debido a que sus huesos son muy ligeros, para poder volar. 
cuyo rasgo más característico es la presencia de astas
Viven en madrigueras que son cavadas por las hembras y durante el invierno, pasan un período de letargo, el cual no llega a ser una hibernación completa.
Características de la Sierra de Alvarez
(Área Protegida)
1) Educación, forestación, reforestación, viveros, cuidado del agua y ecoturismo
2) Las rocas sedimentarias predominan en la sierra, constituidas principalmente por calizas y lutitas.
3) Sólo su porción sur es ígnea, y en el noreste presenta manchones de basalto.
4) En la zona de estudio la altitud y los diferentes rasgos fisiográficos influyen fuertemente en el clima, y su variación muestra concordancia con las diferentes variantes de vegetación que se localizan en la sierra.
5) En la sierra se registran dos periodos al año, el seco de noviembre a abril, y el lluvioso de mayo a octubre; los meses de precipitación abundante coinciden con los de temperaturas más elevadas.
6) Con respecto a los suelos, en general predomina el litosol eútrico, pero en las partes bajas se asocia con un luvisol háplico, y en las partes altas, como sucede en los alrededores de los poblados de Jesús María y Monte Caldera, se asocia con rendzina y feozem lúvico.
7) En la Sierra de Álvarez existen varios poblados, cuyos habitantes se dedican a diferentes actividades.
8) Así, aprovechan los pequeños valles intermontanos y laderas con poca inclinación para producir cosechas de secano de maíz, chícharo y frijol.
9) Para la actividad pecuaria, se aprovechan tanto las áreas desmontadas como las del propio bosque, donde se sustenta ganado caprino, lanar, vacuno y équidos.
10)Otra actividad importante es la minera, pues a lo largo de la sierra existen bancos de rocas calizas para la elaboración de cal y yeso.
11)La recolección de especies silvestres para diversos fines es común en el área, ya sea para leña, madera de encino para la elaboración de carbón, algunas especies forrajeras (mostaza, ramas de tepozán y aguacate) y plantas medicinales (raíz de tejocote, Rhus sp.).
12)Por la belleza del paisaje y su relativa cercanía con la capital del estado, la Sierra de Álvarez constituye una importante área de recreo y de recarga de mantos acuíferos que abastecen a la ciudad.



La Tierra afronta serio peligro de contaminación y muerte de especies vegetales y animales, y también de los suelos, la atmósfera, los ríos y los mares, que sustentan la vida.Conscientes de la gravedad de la situación, los países miembro de las Naciones Unidas se reunieron en 1992, en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida como la Cumbre de Río de Janeiro. Allí, gobernantes, científicos y periodistas de todo el mundo, informaron y alertaron sobre los problemas del desarrollo industrial y tecnológico. El conocimiento de la naturaleza y de los cuidados que ella requiere deberían ser temas primordiales en los procesos educativos actuales. El sistema educativo, precisamente, debe proveer hoy información sobre ecología a todos los niveles: desde el cuidado de un animalito doméstico, pasando por las charlas cotidianas de los maestros o el trabajo en huertas escolares en los niveles primario y medio, hasta las especializaciones terciarias y la concientización de los profesionales de otras áreas en institutos y universidades. La gran cantidad de deshechos que genera el hombre, suele quemarse o utilizarse en rellenos sanitarios para atenuar el impacto que esto produce, los países más desarrollados fomentan el reciclado.








sierra de alvarez

No hay comentarios:

Publicar un comentario