san Mateo Oxtotitlán, a 4 km. al noroeste de Toluca por la carretera número 15.
El parque estatal se decreto con el nombre de "Sierra Morelos, el 29 de julio de 1976, en Toluca, Estado de México, quedando
comprendido desde la cota 2,630 msnm hacia arriba, en coincidencia al nivel promedio de la antiguamente nombrada avenida
Circunvalación, hoy avenida de los Matlatzincas. En ese momento, tuvo una superficie de 3'949,614.20 m , dividida en cuatro polígonos
denominados: La Teresona, San Miguel Apinahuizco, San Luis Obispo y Zopilocalco.
El 15 de septiembre de 1981, se publica en la Gaceta del Gobierno de Estado de México que la superficie se amplía en 8'601,315.43 m2
de
terrenos montañosos pertenecientes a los municipios de Toluca y Zinacantepec, totalizando 12'550,929.63 m2
que abarcaron del municipio
de Toluca, los barrios de San Mateo Oxtotitlán, Los Cipreses, La Teresona, San Bernardino, San Miguel Apinahuizco, El Toloche, San Luis
Obispo, Zopilocalco, Huitzila, La Mora, Santiago Miltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Tlaxomulco, San Marcos
Yachihuacaltepec, Calixtlahuaca, Tecaxic y Pueblo Nuevo; del municipio de Zinacantepec, el Rancho San Nicolás y Bordo Los Ángeles.
Localizado en San Mateo Oxtotitlán, a 4 kilómetros al noroeste de Toluca por la carretera número 15, este parque de 302 hectáreas se ubica en las faldas del Cerro de La Teresona y alberga una importante población de bosques de pino, eucalipto y encino.
Cuenta con kioscos rústicos junto a la laguna, mesas y asadores apropiados para hacer una agradable comida campestre, así como instalaciones que permiten la realización de actividades físicas como ciclismo, atletismo; excursiones, fotografía escénica y deportes al aire libre.
Parque sierra Morelos
“Ecosistemas y biomas”
·
El Parque Sierra Morelos
posee bosques de encino, pino y oyamel, algunos de ellos de más de 20 metros de
altura.
·
este parque está a 4
kilómetros de la localidad San Mateo Oxtotitlan y 50 kilómetros de la Ciudad de
Toluca.
·
Dentro de los atractivos en
el Parque Sierra Morelos se encuentran las cuencas hidrológicas más importantes
de México.
·
allí se encuentran las lagunas
“El Sol” y “La Luna” a una altura de 3.600 metros.
·
El montañismo, pesca y
campismo son actividades ideales para este parque.
·
Las instalaciones en el
Parque Sierra Morelos son carretera con acceso al cráter
·
Predominan las
selvas secas; le siguen en importancia los bosques de coníferas y encinos y los
bosques húmedos de montaña.
·
Cerca de los
centros urbanos, la cobertura vegetal original ha cambiado por pastizales.
·
El 55.3% de la
superficie estatal está dedicado a la agricultura.
·
En el bosque de
coníferas y encinos: rata y ratón de campo, ardilla, murciélago, mapache,
zorrillo, coyote, tlacuache, lince o gato montés, conejo, cuatí, tuza, zorra
gris, cacomiztle y musaraña.
Biodiversidad
JUSTIFICACIÓN
El Parque Estatal Sierra Morelos (PESM), puede ser
considerado como único refugio para la fauna silvestre nativa y migratoria, en
especial para las pequeñas especies
amenazadas por la presencia de fauna urbana, como son perros ferales (Canis
familiaris) y ratas negras (Rattus rattus), principalmente favorecida por los
tiraderos de basura y su proximidad con la zona urbana, con la construcción del
bordo .Nuevo alejado del sitio donde llegan la mayoría de sus visitantes, ha
permitido que aves migratorias lo ocupen como hábitat permanente o temporal. Se
han reportado especies como; garzas, pato golondrino, pato bocón, así corno
cercetas azul, verde y café. El Parque puede ser considerado como una isla; ya
que paulatinamente las localidades entorno a él están creciendo y la mancha
urbana expandiendo. Pese a ello, varias especies de vertebrados ocupan el área
y su presencia puede aprovecharse para implementar programas de educación
ambiental.
Desde el punto de vista hidrológico, sus corrientes
fluviales son intermitentes y las de carácter permanente se localizan fuera de
su poligonal como los ríos Tejalpa y San Pedro al norte. Al primero, en la
parte oeste y a la altura del poblado de Tecaxic, se le
une el arroyo Chiquito, conservado el nombre de río Tejalpa; ambos desembocan
en el río Lerma, perteneciente a la subcuenca Lerma. La mayoría de sus
vertientes son exorreicas, excepto la ubicada entre los cerros Los Tejocotes,
De Enmedio y La Teresona, que desemboca en un humedal endorreico. Por sus características
geológico-geomorfológicas se considera como una zona muy importante para la
recarga de mantos acuíferos, en él se ubicaron 8 manatiales.
Desde el punto de vista zoogeográfico, esta área
natural es un punto de contacto y de transición entre la fauna neártica y
neotropical, y a pesar de estar en medio de áreas urbanas, se reportan dos
especies de fauna, una en peligro de extinción y una amenazada. Ello, de acuerdo
con la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Protección Ambiental-Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo).
Desde el punto de vista biogeográfico, su flora
herbácea y arbustiva es rica y variada; está compuesta aproximadamente por 68
especies estudiadas, de las cuales muy pocas están identificadas dentro de la
norma NOM-059-SEMARNAT-2001.
OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA
Objetivo general
Incrementar y conservar las áreas boscosas para el
recreo y esparcimiento de la población y sus habitantes, a la vez de prever el
desarrollo urbano hacia las zonas elevadas. El que la población organizada y
participativa lleve a cabo tareas de forestación en el Parque con especies
apropiadas, regenere terrenos erosionados y controle las aguas y sus
escurrimientos, en coordinación con las autoridades competentes.
Objetivos particulares
• Mantener y mejorar la capacidad de producción de
agua, mediante la conservación y el manejo de las áreas boscosas del Parque.
• Proteger e incrementar los recursos naturales
representativos, para asegurar la recuperación de diferentes ecosistemas.
• Conservar y promover el manejo sustentable de los
diferentes paisajes y sus recursos, para mejorar o implementar la recreación,
el
ecoturismo, la educación e interpretación ambiental.
• Proteger las áreas de riqueza cultural
arqueológica, caso específico: Zonas arqueológicas como Calixtlahuaca y Cerro
del Toloche.
• Promover y facilitar la investigación científica
encaminada al conocimiento de los diferentes sistemas del área natural
protegida, incluyendo el humano, con la finalidad de formular propuestas que
ayuden a entablar una mejor relación hombre/naturaleza.
• Conformar una base de información que permita la
toma de decisiones para mejorar la administración y el manejo del Parque, conciliando
los diferentes intereses.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Geología El PESM forma parte de la llamada
"Sierrita de Toluca", la cual ha sido poco estudiada desde el punto
de vista geológico y geomorfológico. La Sierrita de Toluca es resultado de
actividad volcánica del Mioceno, con predominancia de rocas ígneas extrusivas
intermedias, denominadas informalmente como andesita Calixtlahuaca. Este tipo
de roca ha sido utilizada para extraer material para la construcción, como el
caso de las minas ubicadas en la ladera noroeste del cerro Tenismo, al este del
cerro Huitzila y al suroeste del cerro La Teresona en el poblado de San Mateo
Oxtotitlán. Cabe mencionar que las dos primeras no están en función y de la
última -pegada a la poligonal del
Parque, pero fuera de él- ya no se extrae material;
en ella sólo se tritura roca traída de otros lugares. La característica de
estas rocas es su dureza con gran cantidad de diaclasas o fisuras de
contracción que las atraviesan; por ello el área es muy permeable, propiciando
la infiltración del agua.
Sistemas climáticos
En el área predomina el clima C(w2)(w)b(i)g templado
húmedo. donde la temperatura del mes más frío oscila entre los 12° C y los 18°
C; la temperatura media del mes más cálido es inferior a los 22° C; su
porcentaje de lluvia invernal es menor a 5 mm en proporción a la anual.
Tiene un largo verano fresco, con poca oscilación
anual de temperatura que va de los 5° C a los 7° C, siendo mayo el mes más
cálido. La temperatura media mensual registrada en el Parque se presenta en los
meses de abril, mayo y junio; con valores promedio de 15.8° C en su mayor
parte, exceptuando al oeste del área donde se registran hasta 13.7° C. La
temperatura más baja ocurre en invierno durante el mes de enero.
Agua
Siendo la elevación más importante del centro del
Valle de Toluca, su hidrología pertenece a la subcuenca Lerma. Su caudal es intermitente,
debido a la precipitación anual de 600 a 800 mm de agua que se recibe durante
el año, en especial en la época de verano. La mayoría de sus vertientes son
exorreicas, excepto la ubicada entre los cerros Los Tejocotes, De Enmedio y La
Teresona, que desemboca en un humedal endorreico.
Áreas de recarga de acuíferos
El PESM queda comprendido dentro del acuífero 1501,
delimitado por la Comisión Nacional del Agua (Gobierno Federal, 1998). El
Parque, está drenado en su mayor parte por ríos intermitentes, que nacen en las
partes altas de los cerros, y desembocan en la planicie; el único de carácter
perenne es el río Tejalpa, que drena la planicie aluvial.
Desde el punto de vista hidrogeológico, la zona está
conformada por rocas volcánicas del terciario (dacitas) muy fracturadas, así
como también por flujos piroclásticos consolidados, areniscas y coladas de
lavas cuaternarias cubiertas de piroclastos, convirtiéndola una zona de gran
potencial de recarga de agua para los mantos feáticos.
Suelo
Los suelos que afloran en el Parque son producto de
su composición geológica; también de los procesos de rellenamiento, intemperismo
y actividad humana a la que han estado sometidos. De acuerdo con el Sistema de
clasificación de suelos FAO/UNESCO, los grupos identificados son: Andosol,
Litosol, Feozem y Vertisol. El suelo Andosol, es de origen volcánico y régimen
de humedad ústico, con predominio de arena; ocupa una superficie aproximada de
3.13%.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Vegetación
En el área, el desarrollo de las comunidades
vegetales tiene lugar en la zona de transición mexicana (Reinos Neártico y
Neotropical), denominada Región Mesoamericana de Montaña de la Provincia de las
Serranías Meridionales; donde predominan comunidades templadas abundando los
bosques mixtos de pino-encino y de encinos, típicos del Sistema Volcánico
Transversal. Sin embargo, a diferencia de otras áreas protegidas, el PESM
muestra en su cubierta vegetal arbórea gran variedad de especies, algunas nativas
y otras inducidas, esto, debido a que en los últimos 30 años, ha sido objeto de
constantes reforestaciones con diferentes especies de pinos, eucaliptos,
casuarinas, acacias, entre otros; los factores físicos como las condiciones
fisiográficas, geológicas y climáticas también han influido en su diversidad; así
como la actividad antrópica, por ser un territorio que ha sido ocupado por
diferentes grupos humanos en diferentes épocas, ocasionando cambios importantes
en los usos del suelo; el antecedente más lejano que dejó huella de su
ocupación esta representado por los
matlazincas en la época prehispánica.
A continuación se muestran las características generales
de la vegetación dominante en el Parque, donde se han identificado 99 especies,
mismas que se clasifican en estratos: arbóreo, arbustivo, herbáceo e hidrófilo,
este último por la existencia de cuerpos de agua.
Fauna
En la actualidad se reportan en el PESM 10 familias
de mamíferos con 14 especies; 16 familias de aves con 40 especies que incluyen
las migratorias; cinco familias de reptiles con seis especies; dos familias de
anfibios con una especie cada una; una de crustáceos y otra de artrópodos. Es
factible que exista más fauna, el problema es la falta de estudios que permitan
contar con un inventario reciente
En general, el Parque se ha convertido en un lugar de
hábitat y refugio para diferentes organismos, así lo demuestran los listados de
especies, que indican que aún cuando son unas cuantas hectáreas protegidas,
existe gran variedad de fauna; sin embargo, algunos organismos se encuentran en
categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, entre ellos están la
rana verde, Ranidae
(Hyla sp) reportada como amenazada y el camaleón
Phrynosomatidae (Phrynosoma sp) reportado en peligro de extinción.
CONTEXTO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y CULTURAL
En la ladera norte del cerro Tenismo, cerca del
poblado de Calixtlahuaca, se localiza de manera parcial en el Parque la zona
arqueológica
Tecaxic-Calixtlahuaca, de origen matlatzinca, grupo
étnico de los más antiguos que poblaron México. Pese al aporte de varias investigaciones,
aún no ha sido posible precisar sus lineamientos culturales. No obstante, esta
dificultad, se sabe que los matlatzincas llegaron al Valle de Toluca entre los
siglos III y VII; además, según algunos códices y documentos, este grupo
tradicional conocía y empleaba algunas especies de plantas con fines
medicinales, alimenticios, comerciales y de tributo. Sus técnicas de cultivo
eran rudimentarias utilizando terrazas en terrenos con fuertes pendientes, a
base de maíz, frijol, huauhtli, maguey y nopal que fueron las especies de mayor
consumo.
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL
Recurso Actividad que lo afecta Daños ocasionados
Efectos
Geología Minas abandonadas y en funcionamiento. Han
dejado una morfología de socavón con
laderas de pendientes de 90°, y altura de hasta 100m. Pueden ser peligrosas
para quienes se acercan, pues
no
existen señalamientos
que alerten, ni tampoco hay bardas protectoras.
Geomorfología Procesos erosivos
como el caso del desarrollo de barrancos profundos.
Algunos se han desarrollado sobre áreas agrícolas
o forestales. En algunos
casos no se han realizado prácticas de conservación, lo cual ha ocasionado
pérdida de suelo productivo.
Caída de rocas. Daños en casas-habitación. Pérdida de
bienes materiales.
Clima La humedad en el aire ha disminuido como consecuencia
del abatimiento de los mantos de agua, la expansión urbana y el crecimiento de las
actividades humanas.
La humedad relativa
en
la ciudad de Toluca tenía en los años sesentas un promedio anual del
65%, y en la actualidad ha disminuido al 55%.
Menor calidad de vida,
aumento de la temperatura ambiente. Los incendios en las laderas
del Parque se incrementan en los
meses de febrero, marzo,
abril y mayo, ya que por un lado, está la temporada de secas y por el otro se aplican
prácticas de quema de pastos para el renuevo que consume el ganado.
En ocasiones
se sale de control
y se queman
los árboles y la fauna
existente en el entorno. Muerte de
la vegetación y fauna, en especial reptiles. Agua Depósitos
de basura y aguas grises. Contaminación. Daño a la fauna y al paisaje visual, principal atractivo del
Arrastre de particulas de suelo de partes altas a los bordos (azolves). Desaparición de
bordos. Falta de infiltración del agua al manto freático, pérdida de refugios
para la vida silvestre, así como de bebederos
y pérdida de la atractividad del
Parque para la psique de los visitantes. Suelo Procesos erosivos hasta
alcanzar el desarrollo de barrancos profundos. Pérdida de
terrazas agrícolas, en especial las laderas este de los cerros de Enmedio y
subzonas: áreas de peligro - riesgo y vestigios
arqueológicos.
PELIGRO O RIESGO: Son aquellas zonas sujeta a la
probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino en un lapso
dado, donde su potencialidad se mide por su intensidad y su periodo de retorno.
VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS: Son aquellos sitios donde se
localizan monumentos arqueológicos, bienes muebles e inmuebles, producto de
culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio
nacional, así como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados
con esas culturas. (Art. 28 BIS. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos).
USO TRADICIONAL: Aquellas superficies en donde los
recursos naturales han sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones significativas en el
ecosistema. Están relacionadas particularmente con la satisfacción de las
necesidades socioeconómicas y culturales
de los habitantes del área protegida.
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLES DE LOS ECOSISTEMAS:
Aquellas superficies con usos agrícolas y pecuarios actuales, donde se podrán realizar actividades agrícolas y
pecuarias de baja intensidad que se lleven a cabo en aquellos predios con
aptitud para este fin, y aquellos en que
dichas actividades se realicen de manera cotidiana, y actividades de
agroforestería y silvopastoriles, siempre y cuando sean compatibles con las
acciones de conservación del área y que control de la erosión y evitar la
degradación de suelos.
La ejecución de prácticas agrícolas, pecuarias,
agroforestales y silvopastoriles, que no estén siendo realizadas de forma
sustentable, deberán orientarse hacia la sustentabilidad y a la disminución de
uso de agroquímicos e insumos externos para su realización.
cadena alimenticia
Comentar las fotografias
ResponderEliminar